Sobre mi tesis doctoral

Mi tesis doctoral "Big Data, Ampliación Cognitiva, Procesos de Autoorganización y Desarrollo Económico" nació con el propósito de mejorar nuestra comprensión acerca del emergente fenómeno del Big Data y de sus potenciales repercusiones sobre la Economía, especialmente en lo referente al desarrollo económico y a la lucha contra la pobreza. Nos encontramos ante un fenómeno que abarca, en primer lugar, todo tipo de datos generados de forma descentralizada por cualquier persona a través de los Social Media; en segundo lugar, la Transformación Digital de las empresas y los cambios en sus modelos de negocio a raíz de la virtualización de procesos y servicios; por último, también habría que considerar el creciente flujo de datos procedentes del Internet de las Cosas, es decir, de máquinas que captan datos de su entorno a través de sensores, los transforman y emiten nuevos datos a la red, pudiendo explotarlos para coordinarse a través de sofisticados algoritmos de inteligencia artificial.




Ante la inmensidad de este reto, la primera cuestión gira en torno a tratar de entender hasta qué punto las Teorías Económicas elaboradas hasta la fecha podrían ser utilizadas como base para analizar un fenómeno totalmente nuevo y que, según las sospechas de algunos expertos en la nueva Era del Big Data, podría tener un difícil encaje dentro del marco teórico actual (servicios gratuitos, propiedad compartida, prosumidores, serendipia en los Social Media, sistemas de decisión híbridos, etc.). A causa de la envergadura del problema, la tesis queda dividida en dos partes: en la primera se revisa el encaje del fenómeno en la Teoría Económica y, en la segunda, se busca complementar la base teórica para al menos identificar las claves del fenómeno Big Data en su impacto sobre el desarrollo económico. Entre las propuestas teóricas revisadas en la primera parte se encuentran las Teorías de Crecimiento Económico (vertientes neoclásica, keynesiana y evolucionista), en las que se está otorgando cada vez una mayor importancia a la generación de conocimiento como motor del crecimiento; así como diversas Teorías de Desarrollo Económico, enraizadas en las ideas de autores pioneros como Adam Smith, Karl Marx o los primeros economistas de la Escuela Austríaca, las cuales ponen el foco en las instituciones y en la organización social. Partiendo de este análisis comparativo, se pone de manifiesto que el marco metodológico que ofrece la Escuela Austríaca es el más adecuado para analizar el fenómeno Big Data por su consistencia epistemológica y por el realismo de su agente económico. Dispondremos así de un marco analítico que nos permitirá trazar la relación entre los Big Data, la ampliación cognitiva de las personas, los procesos de autoorganización a través del mercado y el desarrollo económico.

Para la segunda parte se plantea un paradigma de investigación en el que queda separado lo que llamaré “Análisis Generativo” (Teórico e Histórico) del “Análisis Discriminativo” (Empresarial). Se utiliza para ello un modelo de agente económico que posee un sistema cognitivo multidimensional sensible a los rasgos esenciales del fenómeno Big Data vía sentimientos, subjetivación (percepción, atención y memoria), creatividad y cálculo. Partiendo de esta aproximación, se considera que la explotación distribuida de los Big Data, como extensión del sistema de precios, amplía nuestro sistema cognitivo y, con ello, hace evolucionar nuestra función empresarial, lo que mejora el modo en que percibimos la realidad, anticipamos el futuro y ahorramos. La ampliación cognitiva en la Era del Big Data posibilita nuevas formas descentralizadas de cooperación, dando pie a la reducción de los costes empresariales, la evolución de la estructura del capital, la suavización del ciclo económico, la revalorización de la vida humana o la mejor conservación del patrimonio natural y cultural.

Todo ello me llevará a concluir que el efecto potencial más socialmente beneficioso de los Big Data no se va a alcanzar tratando de implantar mecanismos centralizados de control sobre la sociedad, sino favoreciendo que los seres humanos descubramos autónomamente y de forma descentralizada nuevas formas de cooperar acertadamente entre nosotros aprovechando el poder señalizador de los Big Data. Esto propiciará la aparición de instituciones de mercado más inclusivas, las que, realimentadas con la voluntad personal de perseguir el bien común, contribuirán decisivamente al desarrollo económico.

El 4 de noviembre de 2017, el Instituto Juan de Mariana me dio la oportunidad de discutir dentro de su comunidad algunas de las conclusiones de mi tesis doctoral en la conferencia que titulé "Big Data, Conocimiento Empresarial y Desarrollo Económico".







Comments

Popular posts from this blog

Analytics & Beers 2017

Description of the section "Economic Development"

Description of the section "Self-Organizing Processes"